¿Tele grande o proyector? Si estáis pensando en montar un cine en casa, seguro que la gran duda es elegir entre esas dos opciones. Difícil cuestión, menos mal que nuestros compañeros de Xataka Home
nos dan la solución. Por cierto: si te decides por el proyector, no seas tacaño y compra además una buena pantalla.
Kati Kariko suena a Nobel. Llevaba décadas trabajando en
ARNm y casi nadie (farmacéuticas incluidas) la hacía caso, pero sus descubrimientos han sido claves para el desarrollo de las vacunas de Pfizer y Moderna para la COVID-19. Ahora es firme y merecida
candidata al Nobel. [The New York Times, en inglés].
Programar es de pobres. Primer día de clase en una facultad de informática en España. Llega el profesor y se dirige a sus alumnos, pidiéndoles “que no se confundan, que el objetivo de la carrera es
formarlos para dirigir y no convertirlos en ‘picateclas’ con las manos manchadas de código, en definitiva, les explica que
programar es de pobres”. [El Confidencial].
Historia del teclado numérico. Introducir números en máquinas de escribir y cajas registradoras fue durante mucho tiempo un tostón. La posición de las teclas no ayudaba, y entonces llegó David Sunstrand y registró una patente fanástica: una que organizaba los números en una matriz de 3x3 con una gran tecla para el cero debajo. El resto, como suele decirse,
es historia. [UXDesign, en inglés].
Joyas de Netflix por descubrir. El algoritmo de recomendación de Netflix funciona bien, pero está lejos de ser perfecto. De hecho lleva dos años
ocultando un megablockbuster espacial chino, titulado ‘La Tierra Errante’, una adaptación del best-seller del célebre Liu Cixin (“el
Tolstoi chino de la ciencia ficción”). [Magnet].
Todo es una apuesta. El mundo de las finanzas está sumido en una vorágine vertiginosa en la que cada vez hay más incertidumbre y volatilidad. Un análisis de los NFTs, las criptodivisas y las acciones “meme” deja claro que esto ya no es una inversión, sino más bien
una apuesta. Da un poquito de miedo, desde luego. [Intelligencer, en inglés].
No es Google Chrome todo lo que reluce. El navegador de Google domina de forma aplastante el segmento de los navegadores, pero es importante recordar que hay alternativas estupendas. Una de ellas, probablemente sorprendente,
es Microsoft Edge: con él nuestra compañera Gabriela González ha dicho adiós a la insatisfacción del navegador secundario. [Genbeta].
De mezclar churras y merinas a mezclar monos y humanos. “Un equipo liderado por el científico español Juan Carlos Izpisua ha creado 132 embriones con una mezcla de células de mono y humano en un laboratorio de China”. El verdadero
objetivo final era crear “quimeras de cerdo y persona, con la meta final de generar órganos humanos en el ganado porcino”. [El País].
(Casi) todos contra FLoC. La tecnología con la que Google quiere decir a las cookies es una estupenda idea según ellos, pero no según otros protagonistas del mercado.
Brave y DuckDuckGo [Genbeta] lo bloquean, y el último en sumarse a ese movimiento es
Mozilla con Firefox [Digiday, en inglés].
La eólica marina no funciona en España. Los aerogeneradores instalados en el mar están dando muchas alegrías a diversos países, pero en España las grandes profundidades frente a las costas no ayudan. Eso está frenando este tipo de implantaciones aunque haya soluciones como
plataformas flotantes. [El Mundo].
Auge y caída de Atari: un pequeño repaso a la historia de una compañía mítica del mundo de los videojuegos que se ha convertido en una
(mala) sombra de lo que fue. El
minidocumental de YouTube (podéis activar subtítulos automáticos) dura 20 minutos y es una buena forma de repasar su legado. [ColdFusion, en inglés].