Americana,io quiere dar el siguiente paso en los NFTs
What?
Imagina que tienes un Picasso que vale 1,5 millonecetes de $$.
Americana quiere darte un chip NFT que puedas poner y asociar a tu Picasso. Para que todo el mundo pueda escanear el chip y probar que es el cuadro auténtico (no un Picaschu). Además, convierte el cuadro en un NFT que puedas mostrar y transaccionar online.
Hemos dicho un cuadro, pero puede ser lo que quieras que sea. En su web nos lo pone fácil: “Compra y Vende Cosas Físicas como NFT”, o en el original inglés que mola más: “Buy & Sell Physical Things as NFTs”.
Y para que te hagas una idea, en la página sale un carrusel con una silla de diseño, una abrigo azul más feo que un moco, una carta de esas de picachu, unas converse raras, un tesla, un bolso de chanel…
El fundador te lo cuenta así: “Imagínate caminar hacia una obra de arte, poder escanearla con tu teléfono y ver aparecer en tu pantalla toda su presencia en la web y su historial de propiedad: así es como el chip convierte cualquier objeto en un NFT”.
Bueno, ¿y qué?
Pues que puede ser un paso más en la supuesta revolución NFT.
Los que dicen que saben, nos dicen que sepamos que los NFT no se limitan a los JPGs. Tampoco se limitan a las invenciones de Yuga Labs y sus monos aburridos.
Que sí, que ese es el mainstream, pero que detrás hay mucho por explorar, mucho que se viene, mucho por cambiar… mucho.
Uno de los siguientes objetivos claros en la revolución NFT es conseguir llevar el mundo físico a esta tecnología, la blockchain. Quizá este chip sea uno de esos pasos.
Quizás, quizás, quizás.
¿Realmente aporta?
Bueno, al menos para 3 cosas se ve claro:
- Para demostrar que algo no es falso
- Para comprar y vender fácil online un activo físico
- Para “programar” cosas. Quizá un royalty al creador cada vez que se traspasa, o a los anteriores propietarios… o lo que te venga en gana, que esto es blockchain.
_
¿Y qué pasa si alguien roba el chip? Pues… No sé.
Americana. El nombre es potente. Americana.