Hace un año, el Borrego contaba
en una entrevista a El Tiempo que, al inicio, su papá, que es veterinario, les regañaba porque pensaba que perdían el tiempo haciendo videos de bromas, nada útil. “Luego se dio cuenta de que hacíamos un contenido importante, algo más serio y positivo. Desde ahí nuestra familia nos apoya mucho más y nos brinda la ayuda necesaria para hacer los videos”.
Y tiene toda la razón. A su manera divertida y natural, el Borrego enseña la realidad de quienes trabajan el campo en Colombia, muchos de los cuales carecen de tierras y no cuentan con los recursos ni la infraestructura necesaria para realizar sus labores. “Me gusta llevar ese mensaje de apoyo al campesinado, porque es una labor dura”, le comentó a El Tiempo. “Lo conozco y me he dado cuenta de que es un trabajo que no lo reconocen como se debería. Mi idea es generar pequeños cambios que después van a ser grandes”.
Hoy
el 31.8% de la población colombiana se identifica como “campesina”, de acuerdo a la
Encuesta de Cultura Política realizada en 2019 por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Sin embargo, sólo el 24.5% de los jóvenes se reconoce como tal.
Si bien estas demandas podrían tener mucha más visibilidad en las redes sociales, lo cierto es que canales como La granja del Borrego logran transmitir la importancia de la labor agrícola y generar empatía y admiración por quienes se dedican a ella.
Y todo parece indicar que así seguirá siendo. “El futuro de
La granja del Borrego será grande, no sólo en seguidores, animales y plantas”, dice su “hermanager” en una
entrevista. “También en conocimiento, sabiduría y comunidad que gire alrededor del campo colombiano”.
Aunque el Borrego aún no sabe qué será de él en el futuro, de momento seguirá creando contenido que dé cada vez más valor al campo colombiano.