El flan es parte de nuestro ADN argentino, es el postre estrella cuando se quiere dar un broche de oro a un almuerzo o cena 🍮 Ante la demanda popular, armamos una ruta de esta comida de la cual sentimos familiaridad y pertenencia 💍 Les preguntamos por Twitter e Instagram dónde comer el mejor y con sus respuestas armamos este mapa 🗺️
🇦🇷 En Argentina, es típico que el flan se coma mixto, con dulce de leche y crema. Pero… ¿cuáles son los orígenes de este postre? Para eso, nos tenemos que remontar muchos -demasiados- siglos atrás. Aclaración: Lo que vamos a contar a continuación no tiene que ser tomado con taaaaaanto rigor histórico.
🇮🇹 Todo comienza el día que lxs romanxs, empezaron a domesticar pollos e incorporar los huevos a diferentes recetas. El primer nombre que tuvo este postre fue tyropatina. Tiempo después, crearon la mezcla para el éxito: huevos, leche y miel.
🧂 En la Edad Media, fue un hit bárbaro, lo comían durante en época de Cuaresma y empezaron a ponerle azúcar. También, experimentaron un poco con la receta de los romanos y decidieron ponerle pimienta ¿Se imaginan un flan con este ingrediente? 👀 En ese momento, lo llamaban flado.
🍮 Ya para el Siglo VII, al flan le decían como lo conocemos todxs. Flan es una palabra francesa que significa torta plana. España y Francia fueron los países que lo adoptaron como postre y dejaron a un lado todo lo que sea salado. Acá agregaron un elemento fundamental: el caramelo.
🇪🇸 Por la conquista española, la receta llegó al continente americano. Y así, es la ruta histórica de ese postre que disfrutaron y disfrutarán tanto. También, esta data les puede servir para romper el hielo en silencios incómodos un “che, sabían que al flan en la Edad Media le ponían pimienta?” seguro salva la charla y terminan desgustando 💋
✨ Hay varias maneras de comerlo: mixto, solo, con burbujas, sin burbujas, con el caramelo quemado, de café, chocolate, etc. Seguro después de leer esto, se tentaron de comer uno. Tranquilxs: tienen
el mapa a disposición 😉