Una de las noticias de esta semana en el ámbito de la comunicación es que se ha descubierto (
noticia en español, noticia original en inglés) que Apple querrá cobrar un 50% del precio de suscripción a los medios que quieran utilizar su -ya famoso aunque todavía no exista- futuro servicio de
Noticias.
Tal vez tú te digas, “¿y a mí por qué tendría que importarme esto?”, y quizá con bastante razón, pero la verdad es que me sirve perfectamente para introducir el tema de hoy, que no es otro que el de la distribución de las noticias y contenidos que creamos desde las áreas de comunicación de las universidades. Déjame que te explique:
Supongo que te habrás dado cuenta, por tu propio uso de internet y de los distintos dispositivos que poseas, que el tiempo que pasamos navegando por webs y portales es cada vez menor. No es que nos interesen menos, pero la realidad es que el tiempo es limitado y desde hace años el número de opciones disponibles en la red es cada vez mayor.
Medios sociales, aplicaciones en los móviles, servicios de vídeo en streaming… son algunos de los casi infinitos recursos que hacen que empleemos cada vez menos tiempo -del que pasamos conectados- en portales que podríamos denominar “más clásicos”.
Dentro de este panorama, en la última década han ido apareciendo plataformas que han pasado a ejercer de mediadores, de hubs o conectores, entre muchos contenidos y los usuarios. Por citar un ejemplo que conocemos todos, YouTube. Si tú quieres publicar un vídeo que se difunda y vea, no lo publicas sólo en tu web, sino que lo llevas a YouTube.
Así ha sucedido con muchísimos tipos distintos de contenidos. Series y películas en Netflix o HBO, noticias en Facebook (¡vaya desastre para los medios cuando Facebook cortó el chorro de visibilidad para ellos!) y otros medios sociales, música en Spotify/Apple Music/Amazon Music…
Los usuarios queremos consumir contenidos pero tenemos poco tiempo y al final terminamos por visitar cinco, diez, quince plataformas que son las que nos suministran la totalidad de lo que necesitamos: desde información hasta ocio.
Todo esto, finalmente, viene al caso porque en el ámbito de la información, de las noticias, de la prensa, va a suceder algo parecido próximamente que nos va a afectar de lleno a los Gabinetes Ga Ga. De hecho, es lo que pretende Apple con su próximo servicio: erigirse como el mediador entre los medios de comunicación y los usuarios.
Los medios van a empezar, por pura supervivencia, a establecer cada vez más muros de pago y sistemas de suscripción, al igual que a formar parte de sistemas de distribución centralizados. Ya sea el futuro Apple
News o soluciones similares a
Flipboard o incluso
Nuzzel.
Sistemas que, a los consumidores, nos permitan reunir nuestras fuentes favoritas (vamos, RSS modernos) independientemente de cuál sea la forma final que adopten (una app, un sistema de suscripción, una web, audios en Amazon Echo, etc.)